Cargando ahora

La osteoartritis prevalece entre los adultos

Enero 3 del 2025.-La osteoartritis (OA) es la enfermedad articular más prevalente en la población adulta; ocasiona dolor, discapacidad y/o limitación funcional.

  1. Afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 50 años, puede presentarse en personas jóvenes debido a cambios estructurales en las articulaciones por cierto tipo de actividades recreativas o laborales.
  2. Es una de las enfermedades reumáticas más fácilmente identificables, afecta a las articulaciones distales de los dedos de las manos con formación de prominencias óseas (osteofitos) conocidos como nódulos de Heberden y Bouchard interfalángicas proximal y la base del pulgar (articulación trapecio-metacarpiana), ocasionando dificultad para las actividades de la vida diaria; compromete a las articulaciones que soportan peso, particularmente rodillas, pies y caderas; el daño articular es mayor cuando se asocia a obesidad.
  3. Los cambios en las radiografías convencionales son estrechamiento del espacio articular en forma asimétrica, pérdida del cartílago articular (se destruye y no se regenera), endurecimiento de la superficie articular (esclerosis subcondral) y osteofitos localizados en los extremos de la articulación.
  4. El líquido sinovial que protege a la articulación pierde su viscosidad y disminuye en cantidad (pierde su capacidad de lubricación).
  5. No existe una prueba específica para su diagnóstico, habitualmente los reactantes de fase aguda como la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva son normales o negativos, el factor reumatoide la más de las veces es negativo o sus títulos son bajos, esto es consecuencia del proceso de envejecimiento del sistema inmune.
  6. El tratamiento incluye antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos, protectores del cartílago, visco-suplementación, en casos muy específicos infiltración con corticoesteroides y en situaciones severas reemplazo articular.

El 15% de la población mayor de 60 años tiene osteoartritis, el compromiso de rodilla suele ser más incapacitante. Durante mucho tiempo se consideró como una enfermedad articular predominantemente degenerativa, hoy sabemos que existe un componente inflamatorio complejo no bien conocido.

Citocinas

En las últimas décadas se han relacionado con la severidad de la OA factores inflamatorios conocidos como citocinas, entre ellas el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), Interleucina 6 (IL-6), presentes en el plasma sanguíneo y en el líquido sinovial; sin embargo, las diferencias en cuanto a la duración de la enfermedad y estadios radiológicos no permiten sacar conclusiones definitivas. Adipocinas como la leptina, adiponectina, resistina, vistafina y osteopontina presentes en líquido sinovial y plasma se relacionan con la severidad de la enfermedad y con la OA de rodillas. Recientemente se le ha dado importancia a la IL-8, que se encuentra en el líquido sinovial, pero no en plasma, se asocia con gravedad clínica y marcadores inflamatorios en mujeres con OA de rodillas y derrame sinovial, esto podría contribuir a un diagnóstico de mayor precisión; se requiere punción articular.

Sus limitaciones son el costo del estudio de la IL-8 y la falta de disponibilidad en muchos centros.

Su estudio es otra herramienta diagnóstica, pero debemos recordar que el diagnóstico de la OA es fundamentalmente clínico, un buen interrogatorio y examen físico completo, radiografías convencionales y el estudio físico químico del líquido sinovial son clave para el diagnóstico de la OA.

En las enfermedades reumáticas se tiene en cuenta: cuidados hoy, curación mañana, esto se puede lograr con la información actualizada de la enfermedad a pacientes y familia.

FACP. Socio titular de la Academia Nacional de Medicina de México. Colegio Mexicano de Reumatología. Coordinador del grupo de autoayuda “Núcleo familiar del paciente reumático”. Correo drjosea.cetinam@gmail.com

Publicar comentario

Puede que te hayas perdido